Escrito por Laboratorio Boehringer Ingelheim
¿Qué es el parvovirus canino?
El parvovirus canino es una enfermedad producida por un virus que es grave y muy contagioso que puede llegar a ser mortal, que afecta principalmente a cachorros.
El virus afecta a las vellosidades intestinales alterando el funcionamiento del mismo y se va a manifestar clínicamente con vómitos diarreas, diarreas sanguinolentas, fiebre, deshidratación y deterioro general.Ante la presencia cualquiera de estos síntomas es primordial llevar al cachorro rápidamente a la consulta veterinaria.
Se transmite por contacto oral con heces infectadas y es un virus muy resistente en el ambiente.
Prevención de la Parvovirosis
Si el cachorro mamó calostro de su madre que estaba vacunada contra la Parvovirosis va a estar protegido durante las primeras semanas de vida, ya que su madre le pasó anticuerpos contra esta enfermedad, pero es muy importante que a las 6/8 semanas de edad se comience con el plan de vacunación porque los anticuerpos maternos que en un primer momento lo protegieron comienzan a declinar dejando al cachorro sin protección frente a esta enfermedad.
Por lo cual se comienza por la primer dosis entre las 6/8 semanas de edad y luego se deben hacer refuerzos cada 21/28 días hasta finalizar a las 16 semanas de edad. Luego es importante realizar los refuerzos de esta enfermedad de manera anual.
Una mirada innovadora al moquillo en los perros
Todos los médicos veterinarios son conscientes de la importancia de vacunar a sus pacientes en forma regular y desde temprana edad.
El objetivo es evitar enfermedades infectocontagiosas de alta prevalencia en animales no protegidos. Pero lo que no todos los colegas conocen es la forma en la que las vacunas son desarrolladas y cuál es la diferencia entre cada método de elaboración.
Por otro lado, la COVID-19 ha generado un auge y un conocimiento sin precedentes del público en general acerca de las vacunas. Y como tal, no es poco común que los dueños de mascota se pregunten qué tipo de tecnología usan los fabricantes y productores de vacunas para generar sus productos.
¿Qué es el moquillo canino?
El moquillo canino o distemper, es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral de alta morbilidad y mortalidad para los perros domésticos. El moquillo afecta principalmente los aparatos respiratorios y digestivos, aunque en casos avanzados también afecta el sistema nervioso.
Es una enfermedad de distribución mundial, con incidencia en todas las edades, siendo particularmente más vulnerables los animales de temprana edad y los adultos mayores
Transmisión y signos clínicos
El moquillo o distemper se transmite principalmente por contacto estrecho con otro animal, mediante el aire y contacto con fluidos infectados, incluyendo comida y agua. Tiene un periodo de incubación de alrededor de 15 días.
La enfermedad presenta varias posibilidades clínicas. En general, comienza con un cuadro de decaimiento general, fiebre al comienzo, que puede ceder y volver a subir (cuadro bifásico, de ahí su nombre “distemper”). El paciente pierde el apetito, está decaído y no bebe.
Luego de este periodo comienzan los signos más específicos entre los cuales existen: • Cuadro respiratorio: descarga nasal, tos y dificultad para respirar (disnea) • Cuadro gastroentérico: diarrea y vómitos.
También existen signos oculares (conjuntivitis, descarga ocular, úlceras en la córnea, edema de córnea), cutáneos o dérmicos (hiperqueratosis de las almohadillas plantares, erupciones en general), y neurológicos (ataxia o dificultad para caminar o moverse, que puede progresar a paresia o parálisis, tics y hasta convulsiones).
Los signos pueden durar unos pocos días hasta varias semanas o meses, con períodos de mejora temporal y recaídas.
La aparición de signos puede seguir un curso ordenado (respiratorio, digestivo y nervioso) o pueden darse en forma aleatoria (aparición inicial de signos nerviosos).
Diagnóstico y tratamiento
El moquillo se presume mediante la observación de los signos generales, pero se confirma mediante exámenes de laboratorio. Una vez diagnosticado, si bien no existe un tratamiento específico contra el virus per se, el médico veterinario realiza un tratamiento holístico sobre la signología del paciente.
Esto se basa en la corrección del balance electrolítico, mediante soluciones parenterales, y la administración de antibióticos, antieméticos, analgésicos, antipiréticos y anticonvulsivantes. También la dieta debe ser tenida en cuenta.
La prevención del moquillo canino funciona
El principal método de prevención del moquillo es la vacunación. Se debe tener en cuenta las tasas de prevalencia de cada zona geográfica, armando así un plan vacunal acorde.
Hay que tener en cuenta el estado sanitario del animal dentro de refugios caninos, con alta tasa de hacinamiento, que es donde aumenta la velocidad de transmisión. Es importante destacar, que no se conocen hasta el momento riesgos para la salud humana.