Vet.Esp.Pablo Borrás MSc.
Con la llegada del verano y de los días más calurosos; es importante tener en cuenta algunos cuidados para nuestras mascotas. Uno de ellos, es reforzar la protección contra todos los ectoparásitos. Es decir, garrapatas, pulgas, mosquitos, flebótomos, entre otros. Aunque debemos proteger durante todo el año a nuestros perros y gatos, tenemos una consideración mayor en los meses cálidos porque hay mayor abundancia de estos parásitos externos.

Motivos por los cuáles debemos proteger a nuestros animales contra los ectoparásitos
Lo primero que debemos tener en cuenta es: ¿Por qué tenemos que proteger a nuestros perros y gatos contra los ectoparásitos? Por varios motivos:
- Producen molestias, irritación, pueden generar lesiones en la piel, e inclusive anemia, en los animales.
- Transmiten enfermedades que pueden ser graves (e incluso mortales) para los perros y los gatos. Algunas de estas patologías, ocasionalmente, pueden afectar también a las personas.
¿Cómo protegerlos?
Acá debemos tener en cuenta varias cosas: la protección contra estos artrópodos incluye una serie de medidas que tienen como objetivo reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, así como de los daños que ocasionan.
¿En qué se basan estas medidas?
- Podemos usar diferentes productos antiparasitarios que vienen en diferentes presentaciones: comprimidos, collares o pipetas. Inclusive, en ocasiones, debemos combinar productos para asegurar una mejor protección. Es importante que el veterinario sea el que indique estos productos ya que elegirá la mejor estrategia para la mascota teniendo en cuenta si es perro o gato, su edad, su estado de salud y el ambiente donde vive.
Aunque durante el verano hay mayor abundancia de parásitos externos, la aplicación de antiparasitarios para proteger a las mascotas debe ser realizada durante todo el año, en forma sostenida y regular.
- A su vez, debemos también usar antiparasitarios externos en todas las mascotas convivientes, es decir, no solo en el perro que va a la consulta sino en todos los animales que estén en la casa.
- En el caso de las pulgas y las garrapatas, más del 90% de su ciclo de vida ocurre en el medio ambiente (dentro o fuera de las casas, en los patios, parques, plazas, caniles). Por eso debemos aplicar correctas medidas de limpieza de estos lugares, así como el uso de productos insecticidas y/o acaricidas para controlar a estos artrópodos. Esto debe ser realizado en forma regular y sostenida en el tiempo.
En conclusión, la protección contra los ectoparásitos es fundamental para cuidarlos a ellos y a nosotros de los daños que generan y de las enfermedades que pueden transmitir. Lo debemos realizar durante todo el año, con mayor énfasis en los meses más cálidos y debemos seguir las indicaciones de nuestro veterinario de cabecera.

Escrito por Pablo J. Borrás, veterinario (MN 8761 – MP 14995). Magister en prevención y control de Zoonosis (UNNOBA – ANLIS MALBRAN). Especialista en enfermedades infecciosas y parasitarias de pequeños animales (CPMV).